Senadores PT avalaron reformas en materia de salud mental, ya que con estos cambios se combate el trato cruel, inhumano y degradante contra quienes padecen esa enfermedad y se evita el abandono de estos en un hospital
Senadores del Partido del Trabajo avalaron las reformas a la Ley General de Salud en materia de salud mental, ya que con estos cambios se combate el trato cruel, inhumano y degradante contra quienes padecen esa enfermedad y se evita el abandono de estos en un hospital.
Al fundamentar a favor del dictamen, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso destacó que la aprobación del dictamen es un paso importante para garantizar una atención integral; sin embargo, lamentó que se haya desechado la propuesta de la senadora de su partido, Geovanna Bañuelos de la Torre, para contar con una Ley General de Salud Mental.
“Lamentablemente el proyecto de dictamen que presentaron las comisiones de Salud y Estudios Legislativos, Segunda, sólo se limita a reformar al Capítulo VII “Salud Mental” y se desechó nuestra propuesta”, apuntó la legisladora.
Con lo anterior, se dejó de lado previsiones para servicios preventivos en materia de salud mental en escuelas y centros de trabajo; e incluso aspectos presupuestarios para poder brindar una atención de calidad, que pueda llegar a toda la población. “Nos quedamos cortos. Quedamos en deuda con el pueblo mexicano”. sostuvo.
Reformas en materia de salud mental se quedan cortas: Cora Cecilia Pinedo
Cora Cecilia Pinedo afirmó que el dictamen establece una correlación entre la salud mental y las adicciones que desde la perspectiva del Partido del Trabajo en el senado no corresponde con la realidad que viven todas las personas que requieren de tratamientos en materia de salud mental en el país.
“Desde nuestra óptica, esta vinculación entre salud mental y adicciones sólo perpetúa el estigma para las personas que requieren de servicios especializados en materia de salud mental”, agregó.
No obstante, la legisladora por Nayarit reconoció que las comisiones dictaminadoras hayan tomado en cuenta propuestas del Partido del Trabajo para incluir dentro de los sectores de atención prioritaria a las personas en situación de calle, los cuales no estaban presentes y requieren del acceso a estos y otros servicios que brinda el Estado.