
Las cinco principales economías latinoamericanas serán gobernadas por primera, por la izquierda, aunque con un reto economía muy distinto al de la Marea Rosa que estuvo a principio del siglo, en donde los precios de las materias primas estaban por las nubes, no había pandemia que cubriera el mundo y una guerra en el corazón de Europa.
El comienzo de la izquierda en el gobierno comenzó en el año 2018 en México, cuando Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México ganó las elecciones.
Un año más tarde, en octubre de 2019 en Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández llegaron a la Casa Rosada.
Siguiéndole Pedro Castillo en Perú, que se impuso a Keiko Fujimori, ganando por un pequeño margen, siguiéndole a Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia convirtiéndose en el primer presidente de izquierda en ese país, y por último el triunfo de Lula en Brasil.
El movimiento de izquierda también ha logrado ganar países como Bolivia con Luis Arce, Xiomara Castro en Honduras y Laurentino Cortizo en Panamá.
Aunque este movimiento se podría parecer a la Marea Rosa cuando se vivió una oleada de triunfos de candidatos de izquierda durante 1998 y 2005, veinte años después, las circunstancias políticas son totalmente distintas, pues algunas circunstancias socavas el Estado de derecho, creando una pérdida de confianza entre la población, en las instituciones democráticas por la inequidad social, el aumento de la pobreza, la corrupción que se ha generalizado más, así como el ascenso del populismo, y una presencia más marcada en el crimen organizado.
Este descontento social, ha provocado que la aprobación de los actuales presidentes descienda, un claro ejemplo es el de Boric, el cual su índice de aprobación se encuentra por debajo del 30%.
Gustavo Petro descendió 10 puntos de 56 a 46 en tan solo dos meses de su mandato.