
No tienen condiciones fitosanitarias para la cosecha y los precios internacionales siguen bajando
Productores de café de la región de Coatepec esperan una producción mayor en la cosecha del grano del ciclo 2022-2023, pese a la plaga de la roya que han detectado en algunas fincas, un problema fitosanitario que no han podido erradicar.
Aunado a esta situación, han expresado su preocupación por que las empresas transnacionales pretenden bajar los precios de café arábiga, aprovechando el anuncio de la Bolsa de Café de Nueva York de que el precio del grano va a la baja, ante el aumento de la producción de cafés naturales y variedad robusta en Brasil.
Los caficultores buscan que a través de las dependencias enfocadas a los problemas del campo se replanteen soluciones que impidan la influencia del precio internacional en el comercio interno del aromático.
En el caso de la temporada de corte señalaron que en Veracruz hay más de 90 mil hectáreas dedicadas al cultivo de café que son susceptibles de contaminarse con la plaga de la roya y podría afectar la producción, además de que podría impactarles para futuras cosechas.
Los productores aseguraron que el temor tiene fundamento porque en los últimos cuatro años han desaparecido los programas de fomento a la caficultura y se dejó de invertir en el combate a la roya y a la producción de nuevas variedades resistentes a este hongo, lo que impidió la renovación total de los cafetales.
Cabe mencionar que la roya afecta a los plantíos al decolorar las hojas hasta secarlas y hace peligrar el fruto; los productores aseguraron que este es el principal problema fitosanitario de alto impacto para la caficultura y con un problema más profundo porque ya no hay apoyo de programas dedicados al combate de esta plaga.
“Los programas del Bienestar para el campo no contemplan este problema, no hay apoyo como en otras épocas sí lo hubo y se llegó a bajar a un mínimo porcentaje. Hubo un momento en que creíamos que se había erradicado, pero de repente llegó de nuevo y con más ferocidad”, advirtió uno de los productores.
Anualmente, los productores cafetaleros reciben 6 mil 200 pesos de un programa federal, pero aseguraron que no es suficiente, pues cuando tenían el programa de combate a la roya, había resguardo e implementación de los productos necesarios para erradicarla de los cultivos y actualmente no es tan fácil.
Mencionaron que, con sus propios recursos, consiguen comprar aditamentos que en los últimos meses han incrementado sus precios en un costo muy por arriba de las posibilidades de algunos.
Por eso, aseguraron que en esta cosecha están tomando las previsiones necesarias para evitar poner en riesgo al aromático y que su producción pueda ser vendida a un buen precio en el mercado.
Indicaron que tienen expectativas de que la producción sea superior a la del ciclo 2021-2022, pues en su momento les reportaron un abundante florecimiento. Además, garantizan que la calidad y variedad del café son las que por años han posicionado al café veracruzano entre los más representativos del país, debido a que el grano que es cosechado en las fincas de la entidad proviene de distintas alturas, el sabor es superior y permite una mayor competencia entre el gusto de los compradores.