
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, comunidades y escuelas del oeste de México promueven el aprendizaje de lenguas originarias en el aula, con el fin de preservar 68 idiomas autóctonos, los cuales se encuentran alrededor de toda la república mexicana.
Varios organismos y asociaciones ofrecen cursos sobre estas lenguas y exhortan para que estos idiomas sean incluidos en la educación pública. En algunas partes del país se realizan festejos en pro de esta celebración, tal es el caso de Guadalajara, allí realizan el Festival de los Pueblos Originarios de dicha ciudad; además, brindan talleres de lenguas como el otomí, wixárika, zapoteco y mixteco.
En dicha celebración llevan a cabo varios juegos de mesa y narran historias tradicionales, también enseñan el significado de su lengua y su cosmovisión, con el objetivo de difundir la riqueza cultural de los pueblos originarios.
“Es importante que conozcan nuestras culturas porque lo que queremos es erradicar la discriminación, cuando nos ven con nuestra vestimenta tradicional nos dicen ‘inditos’, ‘marías’ y queremos que identifiquen a través de nuestra vestimenta y nuestra habla que somos de algún pueblo originario”, detalló la promotora de dichos talleres, Juana Facundo.
Con ímpetu luchan mediante varios mecanismos para que sus lenguas tengan el mismo valor que un idioma extranjero, y por supuesto haya el interés de la población para estudiarlas.
“Si la sociedad le da mucho valor a una lengua extranjera, también queremos ese mismo valor a las lenguas originarias, esa es la razón de por qué nosotros mostramos estos talleres, para que se den a conocer las lenguas y aprendan de su propio país”, reflexionó la promotora.
Estas pequeñas acciones son un diminuto acercamiento hacia las lengua indígenas, así lo considera Marciano Acevedo, hablante de Mixteco del estado de Oaxaca.
“Queremos visibilizar a las culturas de los pueblos originarios, concientizar a la sociedad local y a los extranjeros para entre todos fortalecer y darle difusión a nuestra diversidad cultural”, comunicó al respecto.
En territorio mexicano se ha considerado 68 lenguas indígenas con casi 7 millones de hablantes de la lengua náhuatl y el maya, idiomas predominantes en el país.