Niños migrantes en la frontera: El reto de incorporarlos a la educación

Las oleadas y llegadas de centroamericanossudamericanoscaribeños, ha puesto en jaque y ha creado un nuevo reto para las autoridades, sobre todo para las de educación, ya que son los encargados de brindar espacios educativos y sobre todo aprendizaje a los menores que pasan por esta frontera.

Bernardo Naranjo, director de la organización Proyecto Educativo que trabaja de la mano con el Fondo Internacional de Emergencia de las Nacimiento Unidas para la Infancia (UNICEF), platicó sobre el reto que representa incluir a un menor en situación de movilidad.

“Con estas llegadas masivas, es un enorme reto para todo el sistema educativo, primeramente tener la capacidad en términos de números, pero también en las condiciones que requieren estos pequeños para recibir una atención educativa”, opinó Naranjo.

Lo más complicado de brindar educación a los niñosniñas adolescentes es que muchos sólo están de paso, su estancia tal vez será de días o semanas.

“Por ello será muy complicado dar una atención educativa, incluso porque no siempre lo deciden así, ya que estarán muy pocos días, el tema aquí es atender a quienes tendrán una estancia más larga o ya están pensando en quedarse en Juárez”, opinó el director la organización Proyecto Educativo

Indicó que ya han percibido de manera creciente, que según cambian las restricciones migratorias de Estados Unidos, hay una mayor tendencia a permanecer México.

La pregunta es ¿Cómo insertar de una manera exitosa a los menores migrantes a las escuelas?

“Esto nos pone en un mayor reto, que es incorporarlos lo más rápidamente posible, cuando nos tardamos en incorporar a un niño o joven a la escuela es más fácil que agarren un trabajo que los distraiga y les impida seguir la escuela o peor aún sumarse a alguna banda delictiva”, expresó Naranjo.

En relación a referirse a exitoso, es que se busca que el menor permanezca en la escuela pese a su situación de movilidad.

“Por otro lado, lejos de ser un riesgo o una amenaza para la comunidad, que la gente vea a los niños migrantes como una riqueza que viene a aportar, a dar una visión diferente, a compartir experiencias que los pequeños que acuden a esa escuela no conocían”, comentó el activista.

Insistió: “El gran tema es el interés de insertar a los pequeños y a los chicos migrantes tendría que ser una prioridad para toda la comunidad”.

Lo primordial para detectar e incluir a los menores migrantes es crear una estrategia o el objetivo esencial para una coordinación o un ejercicio de vinculación y articulación ya se está dando con la Secretaría de Educación y Deporte del Estado, siempre de la mano de UNICEF.

Es sumar a las distintas instancias gubernamentales de los tres niveles de gobierno junto con las organizaciones de la sociedad civil, que son muchas y con una gran riqueza en términos de su calidad de trabajo, buscar cómo se ponen todos de acuerdo para generar las mejores condiciones.

Lo primero sería detectar al menor migrante, quiénes son, dónde están, qué edad tienen, segundo sería facilitar que esa información pueda llegar a distintos puntos de cualquier autoridad, sector salud, instituciones, albergues , para que llegue a la Secretaría de Educación, para que ellos tengan la posibilidad inmediata de asignar un espacio educativo ya sea estatal o federal.