Fertilización orgánica en cultivo de cacahuate

Con rendimientos mayores de producción y la reducción en el uso de agroquímicos, la fertilización orgánica en el cultivo de cacahuate podría convertirse en una opción para los agricultores de la región centro sur, donde es importante la producción de la semilla oleaginosa.

Lo anterior se expuso en el estudio de caso presentado durante la 54 Jornada Científica, celebrada el jueves en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, por parte de Samantha Ontiveros Gómez, alumna de la Maestría en Agronegocios, quien comentó que en su trabajo de investigación se contemplaron cuatro escenarios de fertilización.

Señaló que el uso de fertilizantes orgánicos representa un paso importante para dejar de emplear excesivamente los abonos químicos y optar, poco a poco, por las prácticas sostenibles.

Recordó que en esta región hay datos estadísticos sobre una incidencia alta de enfermedades atribuidas al uso de fertilizantes químicos, por lo que la alternativa orgánica promueve el bienestar social, además de ayudar a los agricultores producir una mayor y una mejor cantidad.La entrevistada afirmó que con base en pruebas y análisis, se tiene una producción más alta de cacahuate, que a la larga va aumentando porque habrá un mejor aprovechamiento del suelo, dado que el fertilizante orgánico se va integrando paulatinamente y mejorando su salud.Samantha Ontiveros indicó que el estudio de caso se realizó en los campos cercanos a la comunidad de Orinda, municipio de Rosales, que aporta el 24 por ciento de la producció

“Y necesitamos que produzcan de una manera más saludable, con mejor calidad y aprovechar que es un cultivo que ya se maneja, que ya se cultiva y por qué no hacerlo de una manera sostenible”, propuso.

Por último, mencionó que el estado de Chihuahua es uno de los productores principales de cacahuate en el país, un cultivo que tiene una diversidad de usos que permiten darle un aprovechamiento mayor.