
Considerada como la punta de lanza del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la inseguridad en México, la Guardia Nacional ha registrado resultados “muy pobres” y poco relevantes en esta materia a 5 años de su creación, sin contar la opacidad y el aumento de violaciones a los derechos humanos al poner a estas instituciones en tareas de seguridad que no les corresponden.
Paralelo a ello, más de 36 mil 300 de los 133 mil integrantes de la Guardia Nacional, no cuentan con el Certificado Único Policial (CUP), documento que por ley están obligados a tener todos los elementos de esa corporación y que acredita que los policías son aptos para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad pública, y e cuentan con los conocimientos, el perfil y las aptitudes necesarias para desempeñar su cargo.
De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de la GN, es requisito que todos los elementos de la policía militar asignados a la GN, así como los elementos de nuevo ingreso, cuenten con el CUP y el plazo para que todos los elementos de esta corporación cuente con ese documento expiró el pasado 31 de mayo.
Así lo establece el Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México, elaborado de manera conjunta con la organización Causa en Común, y advierte que del 2019 al 20 de abril del 2024, se había otorgado el CUP a 96,732 integrantes de la GN. Es decir, a cinco años del inicio de operaciones, el 74% de los elementos de la GN contaría con el CUP, mientras que el resto operaría de forma irregular.
En el informe presentado en el Senado, se acusa que la creación de la Guardia Nacional no ha dado resultados relevantes en el combate a la inseguridad y violencia que azota a gran parte del territorio nacional
“La GN no ha dado resultados que incidan de manera significativa en la situación de violencia e impunidad crónicas que padece el país”, sostiene