‘La música que nos define’: Radiografía del soundtrack de tu vida desde la visión de Sopitas

Los humanos, desde los tiempos en los que el pensamiento mágico reinaba en el mundo, hemos bailado y cantado al compás de coplas que pedían más lluvia para las cosechas, favores de alguna divinidad, el acoplamiento de alguna religión al nuevo continente y, desde hace algunas décadas, el entendimiento de algún sentir que pueda parecerse a lo que estamos viviendo en carne propia.

Bajo esta universalidad del lenguaje musical, Francisco Alanís, creador de la popular plataforma Sopitas.com, trajo a la luz el libro titulado La música que nos define, un didáctico ejemplar que ilustra algunos de los episodios más importantes de la historia musical de la humanidad y que también se da a la tarea de abordar algunos de los argumentos más destacados sobre la música y su integración en nuestra cotidianidad.

En una ordenada y amplia sala de juntas de las oficinas de la editorial Penguin Random House, y tras haber escuchado 48 horas antes el magnífico audiolibro, Francisco me contó que la idea de crear un libro, aunque al principio parecía impensable, siempre fue un acto disruptivo.

Todo comenzó hace 10 años, cuando el autor aún tenía la percepción de cambiar al mundo con un libro, pero poco a poco se fue convirtiendo en algo más apegado a su manera de ser: desenfadada, concreta, divertida y sencilla para el entendimiento de cualquier curioso.

El tiempo pasó y se dio cuenta de que el problema real no era tener la idea sobre el tópico del libro sino desarrollar cada uno de los recovecos de la historia y armar los capítulos de tal manera que la totalidad pudiera ser atractiva para los lectores.

“Una de las cosas más importantes para mí era que fuera un libro muy accesible en cuanto a que no necesitaras tener un grado de estudios en música. Que fuera muy terrenal porque así es la música; tiene la capacidad de ser compartida y yo quería que cada capítulo tuviera algo interesante que detonara esta reflexión sobre lo cotidiana que es la música”, mencionó Francisco en entrevista con Crónica Escenario.

A pesar de que jamás ha creído en los horóscopos, decidió nombrar al primer capítulo “Carta astral de la música”, dando señales de una lectura que siempre será amena, divertida, cercana:

“La música es para divertirse. Te acabas encontrando con historias que hacen que te caiga el veinte de muchas cosas curiosas de la historia de este arte (…) aprendí mucho; había anotado que iba a abordar cómo la música se relaciona con nuestros sentidos y me empecé a preguntar cosas como: ¿quién empezó a hacer las portadas de los discos, qué relevancia tienen? Nada de esto me había pasado por la mente y lo descubrí aquí, en este proceso”, expresó.