
Ciudad Juárez, con una superficie de 3 mil 548 kilómetros cuadrados, ha mantenido un crecimiento importante, vinculado a los procesos migratorios. Es decir, diariamente llegan a este municipio personas que buscan mejorar su calidad de vida y deciden iniciar una nueva etapa.
En estudios recientes se establece que en la ciudad habitan un millón 552 mil 339 personas, distribuidas por grupo etario de la siguiente manera: de 0 a 5 años, 131,037; de 6 a 18 años, 349,216; de 19 a 64 años, 963,261; y de 65 y más, 108,825.
La mediana de edad de la población es de 29 años, y por sexo se establece que hay 97 hombres por cada 100 mujeres. Con estas cifras, el Municipio, en colaboración con los otros niveles de gobierno, debe aprovechar las oportunidades de desarrollo y empleo para todas estas personas.
La estadística de 2023 refiere que hay 762,509 hombres, es decir, el 49.12 por ciento de la población, y 789,630 mujeres, lo que representa el 50.88 por ciento. En promedio, por sexo, esa es la estructura poblacional de la ciudad.
El crecimiento demográfico en el año 2000 marcaba un millón 218 mil 817 habitantes. En 2020, Juárez incrementó a un millón 512 mil 450 habitantes. Para 2023, se tuvo un crecimiento anual del 1.09 por ciento, por lo que en 23 años se registró un incremento de 333,522 personas.
En relación con la estructura del hogar, en 2023 este municipio tenía el 65.33 por ciento con jefatura masculina, mientras que el 34.67 por ciento restante correspondía a hogares dirigidos por mujeres.
Con estas cifras, el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) considera que durante los próximos años se mantendrá al alza la dinámica poblacional, ya que se estima que para el año 2030 se llegará a un millón 766 mil 257 habitantes, según datos del Consejo Estatal de Población (2024).
Entre los factores que están determinando este comportamiento están la fecundidad, es decir, las personas que nacen y se establecen en su lugar de origen, y la migración, que comprende a quienes llegan de otros países o estados para comenzar de nuevo.
En conclusión, el aumento de la población se debe a la colindancia con Estados Unidos, ya que “estamos de paso”, argumentan muchas de las personas en situación de movilidad. Cuando se complica continuar su trayecto hacia la Unión Americana, deciden establecerse en esta ciudad.