Empresarios locales continúan pendientes de consultas sobre el T-MEC

Aunque la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se vislumbra como un proceso clave para la región fronteriza, algunos empresarios de Ciudad Juárez señalaron que no han sido convocados formalmente por organismos empresariales para participar en mesas de análisis o propuestas, aunque se mantienen atentos y dispuestos a integrarse.

El vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar)Manuel Sotelo Suárez, expresó que hasta el momento no ha recibido invitación alguna por parte de líderes empresariales para discutir temas relacionados con la revisión del tratado comercial, a pesar de su impacto directo en sectores como el transporte y la logística.

En la misma situación se encuentra Héctor Núñez Polanco, presidente de Desarrollo Económico del Norte (Denac), quien comentó que, aunque no ha participado activamente, tiene la intención de integrarse a mesas de trabajo o incluso organizar iniciativas independientes para aportar propuestas al proceso de renegociación.

“Hasta el momento no he participado en una reunión, pero estamos muy al pendiente nada más”, puntualizó Núñez, reconociendo la importancia de este tratado para la competitividad de la región fronteriza.

Por su parte, Jesús Manuel Salayandía Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), advirtió que se aproximan los tiempos para la revisión formal del acuerdo trilateral, y que esta actualización será clave debido a los cambios económicos y comerciales en el bloque de América del Norte.

Salayandía explicó que el contexto global ha cambiado significativamente, con el surgimiento de bloques económicos como BRICS y la Unión Europea, lo que hace urgente que México aproveche esta oportunidad para fortalecer su industria nacional, especialmente ante la ventaja estructural que mantiene Estados Unidos.

El líder empresarial también indicó que desde el BEF y su posición como vicepresidente de financiamiento de Canacintra nacional, se propondrá que el nuevo tratado incluya un enfoque más fuerte hacia el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas, especialmente en el sector industrial.

Finalmente, consideró fundamental que las empresas estadounidenses que operan en territorio nacional también se comprometan a desarrollar proveedores locales, como parte de un nuevo capítulo dentro del T-MEC que promueva una integración económica más equitativa entre los tres países.