
A casi un año de la reaparición del gusano barrenador del ganado (GBG) en México, las autoridades federales reportan una reducción del 28 por ciento en los casos activos, aunque admiten que aún persisten retos importantes para la contención total de la plaga y la reapertura de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Francisco Javier Calderón Elizalde, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en su visita a Chihuahua se reunió con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Iván Bustillos Fuentes, a fin de seguir trabajando temas de sanidad para el combate del gusano barrenador del ganado, donde coincidieron en que es necesario producir más moscas estériles.
A pesar de que se cuenta con un protocolo que debería permitir la exportación, las incursiones en otras regiones ha causado preocupación en las autoridades estadounidenses, “Seguimos trabajando con ellos sobre la posibilidad de abrir las exportaciones, sin embargo todavía no hay nada en concreto”.
El funcionario federal encargado del tema explicó que actualmente se registran alrededor de 700 casos activos, frente a los 971 que se tuvieron en el punto más alto del brote, detectado inicialmente en noviembre de 2024, es decir un 28% menos.
“Estamos midiendo el avance con base en los casos activos diarios. Los casos acumulados no reflejan la dinámica real del gusano, ya que son sumatorias. Hoy tenemos menos casos que hace un mes”, señaló.
Detalló que se han presentado tres incursiones puntuales hacia el norte del país, dos ya inactivas gracias a la atención inmediata y una más activa en Montemorelos, Nuevo León, donde se aplican los protocolos de inspección y control establecidos por el Senasica.
El especialista indicó que en esta nueva incursión de la plaga el principal reto para alcanzar la erradicación total radica en la producción de moscas estériles, herramienta biológica esencial en la estrategia contra el gusano barrenador.
“Actualmente solo hay una planta en Pacora, Panamá, que produce 100 millones de moscas estériles por semana. En la primera campaña, México llegó a producir hasta 500 millones por semana. Por eso estamos construyendo una nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, que estará lista en el primer semestre del próximo año y generará otras 100 millones de moscas estériles semanales”, explicó.Subrayó que se le está apostando a la contención del GBG en la región sur sureste para ello se han desplegado más de 900 médicos veterinarios y técnicos trabajan actualmente en labores de inspección, tratamiento, control de movilización y barridos sanitarios, con apoyo directo de los productores.
“Si seguimos trabajando unidos y mantenemos la vigilancia activa, podremos no solo contener sino eventualmente erradicar el gusano barrenador del ganado”, afirmó.
Sobre la reapertura de la frontera para la exportación de ganado a Estados Unidos, reconoció que aún no existe una fecha estimada, aunque aseguró que el diálogo con las autoridades norteamericanas se mantiene constante.
“Seguimos en un ambiente de cooperación técnica y confianza. Cada vez que se presenta una incursión, activamos los protocolos y demostramos que funcionan. Eso genera credibilidad en nuestro sistema sanitario”, apuntó.
Finalmente, destacó el papel del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), al que calificó como un aliado clave en el desarrollo de estrategias científicas y tecnológicas.
“El CONASA ha sido fundamental en la generación de nuevas herramientas, protocolos y conocimientos que fortalecen la sanidad animal del país. Son héroes anónimos que trabajan todos los días para mantener el estatus sanitario nacional”, concluyó.