Indígenas mayas preparan manifestación contra turismo extranjero en Chichén Itzá

Este 2 de enero grupos indígenas de más de 14 comunidades aledañas a la zona arqueológica de Chichén Itzá, comenzarán una lucha social para recuperar el sitio que anualmente recibe a millones de turistas de Asia, Europa, Norte y Latinoamérica.

De acuerdo a lo revelado por EFE, el secretario de Asuntos Indígenas de Yucatán, Arturo Ciau Puc señaló que “la comunidad maya del Oriente de Yucatán está cansada de la mafia que encabeza Marco Antonio Santos Ramírez, el director de la zona arqueológica de Chichén Itzá, que quiere destruir la cultura maya y evitar que trabajen en el sitio los indígenas”.

El mediador explicó que los comisarios de Pisté y Xcalacoop, así como de otras zonas indígenas de la región “bloquearán carreteras para evitar que los turistas entren al sitio”, en el estado.

Los campesinos están cansados porque desde hace tres años enviaron un pliego petitorio y denuncias con pruebas al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y al director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, para que resuelva el problema y nada, no hay respuesta”, agregó.

Detalló que el bloqueo será en la carretera federal Mérida-Valladolid y participarán ejidatarios, artesanos, guías de turistas y campesinos, a quienes, «con prepotencia«, les destruyen sus milpas.

Indicó que en el caso de los campesinos que están cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá no les permiten sembrar, dijo que las autoridades “prohíben a vendedores, artesanos y guías de turismo hablar en maya, porque no entiende la lengua materna, ¡eso es terrible!, pero además quiere acabar con otras costumbres de Yucatán”.

Se espera que más pueblos indígenas se integraren a la lucha social por la recuperación de Chichén Itzá, incluso de otros sitios, como ejidatarios de Chablekal, que eran propietarios de la zona arqueológica de Dzibilchaltún.