
El medio de divulgación del Instituto de Biotecnología de la UNAM cumplió su 8º aniversario con una renovación digital y celebrando el hito que da sentido a la institución
Venenos de alacrán, estudio de virus, antifúngicos, nuevos medicamentos y más temas de frontera han aparecido los últimos ocho años en las páginas de “Biotecnología en movimiento”, revista de divulgación del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, uno de los más prolíficos e importantes en el desarrollo de ciencia básica e innovación tecnológica en México.
El órgano de divulgación de la institución cumplió su octavo aniversario el año en que se cumplió un aniversario fundamental para la ciencia y la biología, sin el cual no existirían instituciones como el IBt: la publicación de la estructura de la doble hélice del ADN, hito con el que “Biotecnología en movimiento” celebra en su portada y con un artículo del doctor Mario Enrique Zurita Ortega.
Durante la presentación de esta edición de la revista, correspondiente a los meses abril-mayo-junio, los miembros e investigadores del instituto Mónica Pineda y Walter Santos hicieron apuntes y novedades sobre este proyecto editorial, encabezado por el investigador Enrique Galindo, Premio Nacional de Ciencias y Artes, conocido más allá de los laboratorios por desarrollar un antifúngico que ha beneficiado a diversos sectores agrícolas del país.
REVISTA EN TRANSICIÓN DIGITAL
Presentada el pasado 27 de junio, en el auditorio “Francisco Bolívar Zapata” –investigador fundador del instituto y pionero de la biotecnología en México– se explicó que desde el 2022, la revista ha realizado una transición digital, por lo que se ha renovado su página web, que ha permitido conocer que tienen un amplio público juvenil y que el mayor número de visitas al portal es a través de teléfonos móviles.
Posteriormente, los autores de los artículos expusieron algunos detalles de éstos y de sus líneas de investigación. Para concluir el acto, la directora del IBt, Laura Palomares, enfatizó la importancia de este proyecto editorial.
“Como universidad, pero más como instituto, tenemos una responsabilidad de hacer llegar la ciencia al público”. Recordó el esfuerzo de los diferentes involucrados en el proyecto, principalmente a Enrique Galindo, a quien calificó como el “alma de la revista”.
“Cada número representa una parte de él, quien día a día inspira este proyecto y a la comunidad del instituto (…) muchos hemos tenido la oportunidad de contribuir a este esfuerzo y recordar que tenemos una deuda que debemos seguir pagando a la sociedad, a quienes debemos hacerle llegar parte de la cosecha del conocimiento que hemos logrado generar”.
70 AÑOS DE LA DOBLE HÉLICE
Durante su participación, Mario Enrique Zurita Ortega expuso algunos detalles de su artículo y, al igual que los demás autores, invitaron con ello a los lectores a conocer este nuevo número, el 33, de la revista.
El científico tuvo la misión de escribir sobre el 70 aniversario de la publicación en la revista “Nature” del artículo que describe la estructura de la doble hélice del ADN, bajo la autoría de James Watson y Francis Crick.