Tres casos de explotación laboral infantil en Parral: Menores dejan la escuela para trabajar

En lo que va del año se han atendido tres casos de explotación laboral de menores en Parral, por lo que el DIF Municipal permanentemente realiza recorridos en los cruceros y establecimientos para detectar estos casos de violencia infantil, mismos que son canalizados al departamento jurídico, quien se encarga de retirarlos de las calles y asegurarse de que tengan una red familiar segura, además de que acudan a la escuela. Mientras esta problemática es más visible en la ciudad, la directora del Instituto Chihuahuense de Desarrollo Integral Infantil en la zona sur, declaró que en las comunidades de la Sierra Tarahumara es más complicado intervenir, debido a los usos y costumbres de la población indígena, en donde los menores laboran en el campo, sin embargo, se trabaja para que realicen actividades acordes a su edad.

Por lo anterior, la directora del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Parral, Claudia Larissa Martínez, comentó que se han atendido casos de menores que salen a las calles a trabajar, dejando de lado su formación educativa.

Detalló que se han detectado a niñas y niños, principalmente en los cruceros de la ciudad, pidiendo dinero, limpiando vidrios, e incluso laborando en los puestos ambulantes de bebidas y alimentos.

Resaltó que, como instancia, en caso de que se detecte o denuncie una situación de explotación laboral en menores, de manera inmediata el departamento jurídico se presenta y platica con los menores que se encuentran laborando.

Posteriormente, se localiza a los padres, acuden al domicilio y se les hace un preventivo con el objetivo de que los niños y niñas no se expongan a cualquier actividad laboral.

Muchas veces los menores exponen su vida porque están en los cruceros o en vialidades en donde corren peligro, se les hace un preventivo a los padres de familia para que los niños y niñas no estén trabajando

La entrevistada mencionó que posterior a este preventivo, se realizan de manera constante visitas a los cruceros para verificar que los menores, efectivamente no estén laborando en ese u otro lugar.

“Hay vendedores ambulantes que brindan trabajo a los menores y nosotros acudimos con el dueño para que nos presente la carta en donde los padres autorizan que su hijo trabaje y nunca la tienen, en este caso el responsable es el dueño del puesto”, refirió.

Claudia Larissa argumentó que el departamento de jurídico y trabajo social acude a los hogares para hablar con los padres, en caso de no encontrarlos, se les deja un citatorio para que acudan a DIF Municipal, si no asisten, vuelven a visitar el domicilio hasta encontrarlos y se les da un oficio preventivo.

“Si los padres de familia desobedecen e incurren una segunda vez, pasamos el caso a la Subprocuraduría de la Defensa de los Niños, Niñas y Adolescentes para que sigan el caso, como DIF Municipal somos el conducto, detectamos y actuamos dentro de nuestras facultades, ya cuando tenemos que proceder de forma jurídica y legal canalizamos el caso”, finalizó.

Infantil en la zona sur, señaló que ante los casos de trabajo infantil en las comunidades de la zona serrana es complicado intervenir con los padres de familia para concientizarlos acerca de esta problemática.

“Erradicar el trabajo infantil en las comunidades de la zona serrana es complicado debido a los usos y costumbres, los que están trabajando son los que salen de sus localidades, se puede ver en algunos lugares en donde hay labores del campo como Cuauhtémoc, Camargo, entre otros, en donde está interviniendo la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas”, declaró.