Claudia Sheinbaum firma decreto de leyes secundarias para protección de mujeres e igualdad sustantiva

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto de las reformas secundarias que garantizan igualdad sustantiva, con lo que se fortalece el derecho a las mujeres a una vida libre de violencias y se conceptualiza la erradicación a la brecha salarial.

La mandataria mexicana manifestó que los cuatro ejes importantes de estas leyes secundarias se protegen y fortalecen los derechos de a las niñas y a los niños y a las mujeres en nuestro país.

Indicó que hoy las mujeres en México tienen un marco jurídico que las respalda y que ahora en los estados se adhieran a estas reformas de protección a las mujeres: Igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

“Si una mujer no tiene el mismo salario que un compañero de trabajo, un colega, que realizan la misma tarea, la misma función, puede ir a las instancias de la Secretaría del Trabajo que hoy está legislado para que pueda ganar exactamente lo mismo.

“De igual forma, para proteger a las mujeres frente a cualquier tipo de violencias: hoy hay una legislación que las protege y tenemos que fortalecer ahora a las Fiscalías y a las policías para que esto sea una realidad”, dijo la presidenta.

“Quizá somos uno de los países con mayor avance en la legislación de protección y derechos de las mujeres”, aseguró.

Por su parte, Citlalli Hernández Mora, secretaria de Mujeres, fue la encargada de dar a conocer los beneficios de estas reformas constitucionales que quedan en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el Código Nacional de procedimientos Penales; se reforma la ley general para la igualdad entre hombres y mujeres la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y la ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Dijo que se abre también puerta para que los congresos locales homologan ya en la materia tanto con las reformas constitucionales como con estas reformas.

Explicó que las políticas públicas del Estado mexicano deben garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas y establece también el despliegue de las mismas para erradicar la desigualdad y discriminación.

Mencionó que la Ley General de las mujeres de una vida libre de violencia se modifican varios artículos, se establece que esta ley reglamentaria del artículo donde se establece los deberes del Estado mexicano para garantizar la seguridad de las mujeres.

Citlalli Hernández también señaló que se faculta la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadano para implementar este registro nacional y a la Secretaría de las Mujeres para poder acompañarlo.

Recordó que en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se modifican dos artículos que establece medidas de protección para las mujeres, para niñas y niños, que se considera en la ley como cualquier misión con el objetivo de causar perjuicio daño a las mujeres se dirige contra las hijas o hijos, familiares o personas allegadas ya sea que se tenga o sea haya tenido relación de matrimonio concubinato o que mantenga, se haya mantenido una relación de hecho con la persona agresora.

Lo anterior aplica incluso cuando no se habite en el mismo domicilio siguiente y el Código Nacional de Procedimientos Penales donde se faculta a los policías, ministerios públicos a atender a una mujer con autoridad si manifiesta violencia, se realizan medias de protección.

Se crea el registro nacional de medidas de protección y la garantía de las misma Ley del Trabajo, se establece la aprobación a la ley de la administración pública que le da vida a la Secretaria de las Mujeres.

“Yo pienso que estamos listos para seguir cumpliendo con lo que nos has encargado reiterar que hemos estado al pendiente de distintos casos de violencia de promoción de la igualdad. Con este Marco constitucional, toca a los estados también legislar la materia y seguiremos con lo que nos han encargado para proteger y defender a las mujeres”, señaló Citlalli Hernández