Ignoran estudiantes qué es la Constitución

Ciudad Juárez.- Hoy se conmemora el 108 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Como parte de la celebración, diversas instituciones educativas realizarán actos alusivos a la fecha, informó Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación de la Zona Norte.

Ante esta conmemoración, El Diario, preguntó a estudiantes de nivel básico y medio si conocían qué se celebraba hoy y qué era la Constitución para ellos.

En nivel básico, tres de cada cinco alumnos desconocen qué se celebra el 5 de febrero y no tienen información sobre la Constitución.

Mientras que en nivel medio, dos de cada cinco se encuentran en la misma situación.

La historia

La Constitución de 1917 surgió tras el movimiento revolucionario iniciado en 1910, con el objetivo de establecer un marco legal que garantizara derechos sociales y políticos. Fue promulgada en Querétaro por el entonces presidente Venustiano Carranza, quien, tras la muerte de Francisco I. Madero y la traición de Victoriano Huerta, asumió el liderazgo del movimiento constitucionalista.

Uno de sus propósitos fue limitar el poder de las esferas políticas y militares para consolidar un sistema más equitativo, relató el historiador Francisco Javier Luévano de la Rosa, quien además es docente de la Universidad Autónoma de Chihuahua y titular de la materia Historia de México Contemporáneo.

De acuerdo con Luévano de la Rosa, la Constitución se convirtió en el símbolo de la Revolución Mexicana, con la expectativa de que traería estabilidad y justicia social.

Entre sus objetivos se encontraba la reorganización del Congreso, la regulación de la sucesión presidencial y la creación de un sistema político que fortaleciera a la familia revolucionaria. La realidad posterior reflejó la permanencia de caudillos y caciques en el poder, a pesar de las disposiciones constitucionales.

Los cambios de la Constitución

Desde su creación, la Constitución ha sido modificada en 256 ocasiones, con cambios en 770 artículos, de acuerdo con datos del Congreso de la Unión. Los presidentes con más reformas a la Carta Magna son Enrique Peña Nieto, con 155 artículos modificados; Felipe Calderón Hinojosa, con 110; Ernesto Zedillo Ponce de León, con 77; Carlos Salinas de Gortari, con 55; Miguel de la Madrid Hurtado, con 66; y Vicente Fox Quesada, con 31 cambios.

Luévano señaló que la Constitución ha requerido constantes reformas para adaptarse a nuevas realidades.

Aunque refirió que “aún existen lagunas legales que han generado la necesidad de actualizarla continuamente. Por ejemplo la falta de tipificación de ciertos delitos en su momento, lo que ha obligado a la interpretación de normas existentes o la creación de nuevas disposiciones”.

El historiador mencionó que, aunque en educación básica se mantiene la enseñanza sobre la Constitución, en niveles superiores la reflexión sobre su impacto disminuye.

Consideró que desde las universidades debe impulsarse un análisis crítico sobre la aplicación de sus principios.

“El aniversario de la Constitución representa un momento para analizar su papel en la sociedad y la necesidad de fortalecer su enseñanza en las aulas. La falta de conocimiento sobre su contenido y significado subraya la importancia de una educación cívica que permita a las nuevas generaciones