
El analista financiero y catedrático universitario, Ricardo Melgoza, señaló en entrevista que hay una iniciativa por parte del gobierno de los Estados Unidos para intentar poner un impuesto sobre las remesas que se envían a nuestro país.
«Sumamente grave si esto se llega a concretar, serían varios millones de dólares que pudieran dejar de llegar a nuestro país por parte de los connacionales que envían dinero a sus familiares acá en México», dijo Melgoza en entrevista.
Melgoza refirió que, de acuerdo a datos publicados por entidades financieras, los estados de California y Texas son de donde sale más dinero hacia nuestro país año con año, registrando ambos estados casi el 50 por ciento de lo que llega a nuestro país por dicho concepto.
En relación a como se están afectando las remesas por la política migratoria de Donald Trump, el catedrático señaló que hasta el momento no hay un estimado de cuanto recurso ha dejado de llegar a nuestro país ya que son pocos días para poder tener algún dato confiable y las repatriaciones han sido, hasta el momento, muy pocas.
Detalló también que una cuestión que el aprecia, desde su punto de vista, es que Estados Unidos se ha dado cuenta que la gran parte de las remesas que llegan a México se ubican en estados con alta incidencia del crimen organizado, situación que quizá orillo al gobierno estadounidense a buscar imponer dicho gravamen.
«En los mismos datos a los que tuvimos acceso, nos pudimos dar cuenta que estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa son los que reciben más recursos por concepto de remesas, situación que se presta a la sospecha y a la presunción de la comisión de un delito de tipo financiero», señaló Melgoza.
El analista detalló que hasta el momento la iniciativa de dicho arancel, que sería del 10 por ciento, se encuentra congelada en el legislativo de Estados Unidos, sin embargo, ya empiezan varias voces a señalar que será una estrategia que en breve pondrá en marcha el gobierno norteamericano.
«Muchas personas que viven en nuestro país ven complementado su gasto mensual o quincenal con ese recurso que les envía algún familiar de Estados Unidos, sería un duro golpe para su economía si está propuesta de gravamen avanza en el vecino país», concluyó el analista.