Un legado olvidado: en ruinas, la casa de Pancho Villa en Bellavista

Dentro de los datos que resultan de interés y que quienes vivimos en esta ciudad podríamos saber, es que el general Francisco Villa vivió en la zona Centro y que al menos dos de sus casas ahora se encuentran en ruinas, sin hacer homenaje a su esfuerzo dentro de la Revolución.

José Doroteo Arango Arámbula, conocido por su seudónimo Francisco Villa, tenía una de sus casas en la Bella Vista. Más o menos la crónica va diciendo que atraviesan un arroyo, comentan escritos, dijo el historiador Javier Luévano.

“Para ir adentrándonos a la vida de Francisco Villa, su casa, la casa que él habitó ahí en la avenida Lerdo, que después fue una especie de lugar de análisis clínicos y que todavía está ahí, en la Lerdo y Abraham González, se encuentra en vil abandono, no hay ni una placa, por lo que se pierden estas propiedades en el olvido”, agregó.

Lo más lamentable es que “no hay nada que diga que esa fue la casa de Francisco Villa. Algunos cronistas la han logrado rescatar por medio de fotografías donde hacen comparaciones con casas aledañas”, destacó Luévano.

Durante la entrevista, recordó al periodista chihuahuense de nombre Martín Luis GuzmánMartín Luis Guzmán “tiene un libro precioso que se llama El águila y la serpiente, donde él narra en uno de sus capítulos llamado El vislumbre de Pancho Villa, cómo ellos atraviesan El Paso, Texas, a Ciudad Juárez, buscando a Francisco Villa, que les dijeron que se encontraba escondido entre unas casitas de Bella Vista”.Esta área es un barrio de los más antiguos y tradicionales. Creo que es el tercer barrio que se hizo aquí en Juárez y muestran precisamente a Francisco Villa acostado en una cama, en un camastro, en 1913 o 1914, más o menos por esas fechas, cuando ya pasó la Toma de Ciudad Juárez. Todo esto y ellos andan buscando un hombre que acaudille la Revolución. Lo interesante de esta lectura es que uno puede ahí empaparse muy bien de Francisco Villa, añadió al relato.

“Parte de lo que se platica es que ellos hacen un recorrido por toda la avenida Juárez de 1913 y van narrando todo lo que ven: los casinos, las prostitutas, las condiciones en las que se encuentra la avenida, carcasas, lodo, aromas de alcohol… y le digo que lo interesante es que son datos que no se conocen sobre Villa, o se conocen muy poco porque vivió o estuvo habitando por periodos cortos en estas casas”, dijo Luévano.

El historiador aseguró que deben existir otros momentos en los que el Centauro del Norte mostrara su lado humano, ya que se decía que era mujeriego, que le gustaba tomar, pero lo que estarán buscando, al lado de otros juarenses, es que se honren los espacios y que se les ponga la dedicación que mantienen algunas propiedades o artículos en Chihuahua capital y otros municipios del estado grande.