
El nivel profesional concentra el mayor porcentaje de ocupados en el estado de Chihuahua, con el 33.1 por ciento, los cuales reciben un ingreso promedio de 17 mil 499 pesos; mientras que sólo el 3.9 % de los ocupados cuentan con maestría, y el 0.4 % con doctorado.
Lo anterior de acuerdo a estadísticas presentadas por la Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado (PICsp) con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre del 2024.
Según la ENOE, existe una relación entre el nivel educativo y el ingreso promedio de la población ocupada. El nivel profesional concentra el mayor porcentaje de ocupados (33.1 %) con un ingreso promedio de 17 mil 499 pesos, pero conforme se avanza hacia niveles de posgrado, aunque los ingresos aumentan significativamente, la proporción de personas en esos niveles disminuyo.
Aunque los niveles de maestría y doctorado ofrecen los ingresos más altos —26 mil 568 y 30 mil 166, respectivamente—, representan apenas el 4.3 % del total de ocupados.
Esto evidencia una estructura laboral en la que pocos logran combinar altos ingresos con alta escolaridad, lo que plantea desafíos para el aprovechamiento del talento altamente calificado, destacó la PICsp.
Aquellas colaboradores en el sector formal que cuentan únicamente con el nivel prescolar, representan el 0.03 % de los ocupados en el estado, y ganan 2 mil 580 pesos en promedio.Los que no reportaron algún nivel fueron el 0.7 por ciento de los colaboradores, y obtienen 6 mil 693 pesos en promedio por su labor; quienes concluyeron la primaria son el 8.3 por ciento de los trabajadores y ganan alrededor de 10 mil 584 pesos.
Por su parte, aquellos con la preparatoria terminada son el 23.4 por ciento de la plantilla laboral en nuestra entidad y sus ingresos oscilan en los 11 mil 544 pesos; en tanto que las personas que tienen una carrera técnica concentran el 5.3 por ciento, y obtienen 11 mil 997 pesos en promedio por su empleo.
En lo que respecta al nivel profesional, se trata del 33.1 % de los empleados; con maestría son el 3.9 por ciento, y con doctorado el 0.4 por ciento.
Resalta que factores como la desigualdad de ingresos y el acceso a oportunidades educativas también juegan un papel importante en la relación entre educación e ingresos.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha realizado estudios sobre esta relación, señalando que la educación superior puede ser un factor determinante para obtener mayores ingresos en el mercado laboral.
Es relevante considerar que la relación entre educación e ingresos no es lineal ni automática, y que otros factores como las habilidades personales, las oportunidades laborales y las condiciones socioeconómicas también influyen en la capacidad de las personas para generar ingresos.
En este sentido, aunque la educación es un factor clave para mejorar los ingresos, es importante considerar que existen otros elementos que también impactan en la capacidad de las personas para generar riqueza. abundó el IMCO.