En Chihuahua, al menos el 35 por ciento de las mujeres han sufrido de violencia laboral

Hasta el 2021, en Chihuahua al menos el treinta y cinco por ciento de sus ciudadanas reportaron haber padecido violencia laboral a lo largo de toda su vida. Este porcentaje supera en creces a la cifra de todo el país reportada por la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y que se actualiza cada cinco años.

A pesar de los protocolos que existen por parte del Gobierno del Estado y sus 67 Ayuntamientos, las cifras reportan que en Chihuahua, 71% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y 43.9% en los últimos 12 meses.

Tales números resultan alarmantes luego de que, en días pasados, se registró el primer caso de violencia laboral en el Estado que escaló hasta un feminicidio, contra una joven de 33 años de edad llamada Liliana Aydee que trabajaba en una de las muchas empresas manufactureras de la entidad.

De acuerdo con el informe oficial, la joven había sido víctima de agresiones constantes por parte de su entorno laboral. En particular, una compañera de trabajo ejercía acoso sistemático, tanto dentro como fuera del horario laboral.

La presunta agresora, María Haydé R.A., junto a otras personas, se burlaban de la víctima de forma reiterada, tanto en persona como a través de redes sociales. Incluso crearon un grupo para hostigarla, escondían sus objetos personales durante la jornada laboral, y se mofaban de su forma de vestir y arreglarse, con el aparente objetivo de que renunciara por el ambiente hostil.

A su vez, las autoridades se encuentran evaluando la posible participación de la pareja sentimental de María Haydé, Israel Arturo M.D., quien habría seguido a la víctima antes y después de su asesinato.

En ese sentido, la ENDIREH 2021 estima que el 37.8% de la población de mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de violencia en el trabajo a lo largo de la vida, mientras que 27.5% vivió este tipo de violencia en los últimos 12 meses.

Estas cifras corresponden, según la encuesta, a más de 400 mil mujeres chihuahuenses que en algún momento de su vida han sufrido de acoso, intimidación, discriminación o demás agresiones dentro de su ambiente laboral, superando la media nacional del 27.9 por ciento.

Además, se registró que en los últimos meses del 2021, de las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia en el ámbito laboral, el 41.8% señaló que la principal persona agresora fue un(a) compañero(a) de trabajo.

Dentro del informe se observa un incremento considerable a comparación del muestreo del 2016, lo que coloca a Chihuahua en los primeros lugares de violencia dentro del trabajo, estando en segundo lugar Ciudad de México con el 34.6 por ciento, y Baja California con el 32.6 por ciento.

Los principales ejemplos de violencia en el ambiente de trabajo, según el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, son el acoso psicológico, sexual, la discriminación por razón de género, sexualidad, raza o edad, la exclusión social, la sobrecarga de trabajo y la creación de situaciones de conflicto con la intención de que la persona afectada renuncie a su puesto.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación explica que existen varias modalidades en las cuales se ejerce este tipo de violencia:

Ascendente: una persona de rango superior que se ve afectada por uno o varios subordinados. Generalmente se produce cuando se incorpora a la empresa una persona del exterior con un rango jerárquico superior y sus métodos no son aceptados por los trabajadores que se encuentran bajo su dirección.

Horizontal: En este supuesto un trabajador se ve afectado por un compañero con el mismo nivel jerárquico, aunque existe la posibilidad que tenga una posición de facto superior de forma no oficial. Usualmente, indica la máxima autoridad jurisdiccional, la razón del conflicto puede ser personal o porque uno de los compañeros no acepta la forma en la que opera su contraparte.

Descendente: Se trata de un comportamiento en el que la persona que ostenta el poder a través de desprecios, falsas acusaciones, e incluso insultos pretende minar el ámbito psicológico del trabajador acosado para destacar frente a sus subordinados.

Cabe precisar que según la ENDIREH, el ámbito más común de violencia contra las mujeres en Chihuahua es el comunitario con el 45.9 por ciento, seguido del laboral (37.8%) y el ámbito de pareja (36.5%).