Infraestructura, aduanas y SCT, entre las soluciones urgentes de la crisis en el transporte de carga

En un encuentro clave para el futuro de la logística regional, empresarios locales se reunieron este jueves para analizar a fondo la crisis que enfrenta el transporte de carga en la frontera norte del país, con el objetivo de establecer una visión compartida sobre los principales retos y necesidades del sector, con miras a futuras mesas de trabajo sobre competitividad en cada una de las industrias locales.

Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) Zona Norte, advirtió que el transporte de carga es responsable de movilizar el 90% de las mercancías en México, así como más del 80% de las importaciones y exportaciones que cruzan hacia Estados Unidos o se dirigen al resto del mundo por esa vía. “Estamos hablando de un sector estratégico, clave para la economía nacional”, destacó.

Sotelo Suárez enfatizó que uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura carretera adecuada y los recursos asignados en el presupuesto federal 2026 para la conservación de caminos son “mínimos e insuficientes”, ya que se destinarán menos de mil millones de pesos para toda la red carretera del país, una cifra alarmante frente al deterioro de muchas vialidades.

En ese contexto, el líder transportista criticó la falta de acciones para concesionar nuevos tramos carreteros, una medida que —dijo— podría ser más rentable para el usuario que transitar por caminos en mal estado. “Hoy en día sale más barato pagar un peaje que enfrentar las consecuencias de circular por carreteras destrozadas”, afirmó.

Otro punto crítico abordado fue el rezago en el sistema aduanero, donde Sotelo Suárez dijo que los transportistas siguen enfrentando dificultades tanto con el personal como con los sistemas tecnológicos que operan en las aduanas. Aunque reconoció que existe el compromiso por parte de las autoridades de modernizar este proceso, insistió en que aún no se ven resultados concretos.

En cuanto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el vicepresidente de Canacar lamentó que el área se encuentra en una etapa de reestructuración que ha paralizado trámites vitales para el sector. Entre ellos, mencionó el retraso en la emisión de licencias, placas y la certificación de tractocamiones que actualmente están fuera de circulación por estos pendientes administrativos.

Sotelo advirtió que, sin la participación activa del gobierno federal, el sector difícilmente podrá avanzar. “Necesitamos voluntad política y presupuestal. El transporte de carga no puede seguir funcionando a medias; dependemos de infraestructura, tecnología y reglas claras”, recalcó.

El evento fue un primer paso para alinear a los distintos actores del sector empresarial y sentar las bases de una agenda común en materia de movilidad, comercio exterior y desarrollo logístico.