
El Paquete Económico Federal 2026 (PEF), enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, debe ser revisado con una perspectiva de derechos humanos, especialmente en el contexto migratorio actual, señaló el Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI), al advertir que el documento presupuestal no responde de manera suficiente a los desafíos que enfrentan las personas en movilidad en México.
El IMUMI destacó que miles de personas que buscaban llegar a Estados Unidos han quedado varadas en territorio mexicano, enfrentando necesidades urgentes de protección internacional; en tanto, quienes han decidido establecerse en el país requieren mecanismos accesibles de regularización y oportunidades reales de integración. Además, el retorno forzado de migrantes desde Estados Unidos plantea nuevos retos para garantizar derechos básicos como la identidad, el trabajo, la educación y la salud.
La organización enfatizó la necesidad de redirigir y fortalecer el presupuesto federal hacia instituciones clave como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Sistema Nacional DIF, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Subrayó que el Instituto Nacional de Migración (INM) no debe concentrar sus recursos en tareas de contención o criminalización, sino en una política de integración con enfoque de derechos humanos.
Según el análisis del IMUMI, el presupuesto proyectado para la COMAR en 2026 muestra un aumento del 56% respecto a 2025, al pasar de 47 millones de pesos a 109 millones; no obstante, el 72% de ese monto está destinado a gastos operativos, mientras que solo el 28% se dirige a la contratación de personal, lo que podría limitar su capacidad de respuesta ante la creciente demanda de solicitudes de asilo.
El informe también alertó sobre los recortes internacionales al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que en años recientes ha financiado hasta 230 plazas dentro de la COMAR. Para 2026 se prevén reducciones adicionales, lo que, advirtió el IMUMI, “profundizaría la crisis operativa” y afectaría directamente el acceso al derecho de asilo en México.
Respecto a la atención consular de personas mexicanas en el exterior, el presupuesto proyectado para 2026 registra un incremento marginal del 4%, al pasar de 524.1 millones de pesos a 549.6 millones. El aumento se concentra principalmente en el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME) y en la Dirección de Protección Consular, aunque sigue sin responder al aumento de solicitudes de trámites y asistencia, especialmente en Estados Unidos.

